Marcelo Terceros Banzer

Marcelo Terceros Banzer como embajador de Bolivia en Brasil en 1977.

Marcelo Terceros Banzer (1926 – 1988) fue un pensador, abogado, diplomático, profesor, escritor y periodista conservador católico boliviano nacido en Santa Cruz de la Sierra. Su pensamiento fue antimasónico, anticomunista y antiliberal. Participó en diversas instituciones civiles de la región cruceña y fue vocal fundador del Comité Cívico Pro Santa Cruz. Fue también un ferviente militante de la Falange Socialista Boliviana (FSB), por lo cual lo confinaron a campos de concentración durante el gobierno filocomunista del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Participó de diversas instituciones católicas, como Acción Católica o la Unión Cristiana Internacional de Ejecutivos de Empresa (UNIAPAC), a su vez relacionada con el argentino Siervo de Dios Enrique Shaw. Fue miembro bastante activo del Instituto de Cultura Hispánica en Bolivia, que realizaba actividades culturales orientadas a fortalecer los lazos hispánicos entre su país y España.

Fue también miembro de la Sociedad Boliviana de Historia y rector y vicerrector de la Universidad ‘Gabriel René Moreno’ (UAGRM). Dirigió la Casa de la Cultura ‘Raúl Otero Reiche’ y fue el primer corresponsal cruceño del diario católico paceño Presencia, además de primer director del periódico El Mundo y editorialista del diario El Deber.

Además, conformó la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, la Academia Cruceña de Letras, el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad San Francisco Xavier de Sucre, la Universidad Andina y el Instituto Paraguayo de Estudios Geopolíticos e Internacionales.

En lo intelectual, fue cercano al pensador católico paceño Jorge Siles Salinas, amigo del tradicionalismo político hispánico, a quien el jurista español Miguel Ayuso rindió un homenaje después de su muerte en 2014.

Biografía

Nació en Santa Cruz de la Sierra, el 24 de agosto de 1926, hijo de Adalberto Terceros Mendivil y Josefina Banzer Aliaga. Fue el 3º de sus hermanos y pasó su infancia junto a ellos en una casona ubicada en la calle Junín de la urbe cruceña. Desde su juventud, era un aficionado a la lectura y apasionado por la defensa de la fe, legado religioso que le transmitió su padre.

Terminó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Florida en 1941, logrando el título de bachiller a sus 15 años de edad. Inmediatamente, ingresó a la Facultad de Derecho en la Universidad ‘Gabriel René Moreno’, de la cual obtuvo el grado académico de abogado a sus 21 años, en enero de 1947.

Su tesis de grado fue El maestro fray Francisco de Vitoria, O. P. Fundador del Derecho Internacional. Este documento fue presentado en 1946, y el 29 de octubre de ese año, obtuvo el visto bueno del rector Julio Salmón y de los profesores Hernando Sanabria Fernández y Darío Soruco.

Al año siguiente, ya era docente universitario, actividad que desempeñaría hasta 1970. En 1951, fue nombrado presidente del Círculo de Periodistas de Santa Cruz.

Desde 1947 hasta 1953, fue dirigente de la célula ‘O’ (oriente) de la FSB. Ese último año, el gobierno del MNR lo envió a los campos de concentración de Uncía y Coro Coro, en los que estuvo confinado hasta 1956.

Alcanzó el doctorado en Derecho Internacional Público en la Universidad Complutense de Madrid el año 1962, en la que fue más adelante catedrático. Desde 1964 hasta 1970, fue decano de la Facultad de Derecho de la UAGRM; desde 1967 hasta 1970, fue vicerrector de la misma, y de 1969 a 1970 fue rector. En 1966 y 1981 desempeñó la función de embajador de Misión Especial de Bolivia a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Además, ejerció como funcionario presidente de la Corte Electoral y subsecretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Fue también embajador de Bolivia en España de 1971 a 1974 y embajador de Bolivia en Brasil de 1974 a 1976. El nombre formal de su cargo en ambos casos era ‘embajador extraordinario y plenipotenciario’. Varios de estos trabajos los ocupó siendo convocado por el gobierno del Gral. Hugo Banzer Suárez.

El Diario de Burgos español registra la designación de Terceros como embajador boliviano en su número del jueves, 14 de octubre de 1971, en el que señala que él recibió el placet del Estado español para ser embajador boliviano ahí. Posteriormente, de 1976 a 1978, fue subsecretario de Relaciones Exteriores y Culto en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En 1972, fue miembro de honor de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana. Más adelante, fue fundador y primer director del diario El Mundo (1978-1979) y editorialista del Diario El Deber.

En 1976 y ejerciendo sus funciones como embajador de Brasil, Marcelo comentó acerca de la obra del pintor Rubem Zevallos. Sus palabras quedaron registradas por el Senado Federal de Brasil, y dicen: «(…) pinta con gran imaginación y vigor no sólo estos quijotescos grabados, que tan bien expresan la sublime locura del héroe universal, sino que también capta emerger del espacio vacío, o recuerda los plácidos valles poblados de cipreses y regados por aguas cristalinas, o aprisiona en el trazo fino y firme de su lápiz y las formas sutilmente cándidas de las mujeres por doquier (…)».

Para 1969, Marcelo era vicerrector de la UAGRM y participó como delegado al 3º Congreso Nacional de Universidades, que se llevó a cabo del 15 al 22 de mayo de esa fecha en la ciudad de La Paz. Se encontraba ahí por ausencia del rector, el Dr. Percy Boland Rodríguez. Entre las conclusiones del encuentro, documento firmado por Marcelo, se pidió que se incluya el tema del derecho internacional en el 4º Congreso, por su relación con el problema de la salida boliviana al Océano Pacífico. Esto debido a la tesis de Leonor Ribera Arteaga, intitulada El derecho internacional y la misión de la universidad por la paz.

Además, el 28 de noviembre de 1977, un Real Decreto madrileño otorgó a Marcelo la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, con el fin de premiarlo por sus méritos en España.

Por archivos desclasificados el 20 de marzo de 2014, se sabe que el gobierno de EEUU registró el nombre de Marcelo el 3 de noviembre de 1978. En ese entonces, Marcelo era ex subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

El 30 de octubre de 1978, el canciller de Bolivia emitió un decreto que anulaba los acuerdos del anterior gobierno (de Hugo Banzer) con Food for the Hungry International (FHI), acerca del reasentamiento de un número no especificado de refugiados de la etnia china miao (o hmong) en Bolivia. Su decisión se debía a una denuncia pública del proyecto realizada por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que señalaba que el acuerdo con FHI subordinaba los intereses nacionales del país a los del imperialismo.

La prensa registró esa fecha las declaraciones del MIR, que se referían a una correspondencia entre Marcelo Terceros Banzer y Guido Strauss (también exsubsecretario) que hablaba sobre la inmigración de 40,000 refugiados laosianos (del país de Laos en Asia). El MIR aseguraba que no se oponía a que los migrantes se refugien en Bolivia, pero sí al carácter secreto de las negociaciones con FHI y la idea de que el gobierno asignaba tierra a los miao pero que ignoraba a los colonizadores locales.

Cabe contextualizar que la etnia miao se ubica predominantemente en la zona montañosa del sudoeste chino, y que cuenta también con miembros en Vietnam y Tailandia. Una pequeña comunidad se ubica en la Guayana Francesa, debido a que en 1977 el gobierno francés los trasladó para habitar ese territorio. En otras palabras, el incidente que involucraba a Marcelo ocurrió en una época en la que organizaciones internacionales querían llevar a los miao a otros lugares del mundo.

El lunes, 14 de noviembre de 1983, Marcelo asistió a una reunión de grandes personalidades en Santa Cruz de la Sierra para definir la creación de una universidad privada. Entre los asistentes estaban su hermano David Terceros Banzer, Luis Gutiérrez Dams (fundador del periódico El Día), Alcides Parejas Moreno (historiador), Luis Rubén Terrazas, el legendario médico Percy Boland Rodríguez, Daniel Pasquier, Roberto Unterladsttaeter, el biólogo Noel Kempff Mercado, Jerjes Vaca Díez, Aida España de Boland y José René Moreno. Después de esa reunión, se conformó un Consejo del que formaron parte Marcelo, el Dr. Pasquier, Aida de Boland, Unterladsttaeter y Mario Kempff. Finalmente, el 22 de noviembre, en reunión con la Cámara de la Industria y Comercio (Cainco) se aprobó la creación de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA).

También apoyó la obra de la Iglesia mediante la diócesis de Santa Cruz de la Sierra, siendo presidente de Acción Católica. Además, fue socio, presidente y gobernador del Club de Leones, miembro del Instituto de Cultura Hispánica, presidente del Club Social ’24 de Septiembre’ y consejero y secretario general de la Cooperativa de Teléfonos Automáticos (Cotas).

Se casó con Anita Suárez Montero y fue padre de 6 hijos. Falleció el 1º de junio de 1988 en Santa Cruz de la Sierra, debido a un paro cardiorrespiratorio. En honor a su trayectoria, el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra emitió una Ordenanza Municipal el 3 de julio de 1989, mediante la cual se nombraba ‘Marcelo Terceros Banzer’ al 3º anillo externo de la ciudad, entre la Av. Busch y la Av. Cristo Redentor. Más adelante, el 11 de noviembre de 1999, una Ordenanza Municipal emitida bajo la presidencia del Concejo de Bismark Kreidler Flores estableció que se coloque un busto de Marcelo Terceros Banzer en el paseo de los Literatos, ubicado en la alameda Potosí de Santa Cruz.

Su obra póstuma, Al margen de mis lecturas (1998), elaborada a sus 20 años, refleja su pasión por la historia y la investigación. El libro también póstumo Desde mi umbral (2006) incluye sus memorias, ensayos críticos y conferencias.

El escritor Antonio Landívar Serrate publicó un libro titulado Marcelo Terceros Bánzer: su vida y su obra. El historiador Alcides Parejas Moreno dijo acerca de Marcelo: «(…) fue un auténtico representante del humanismo cristiano. Vio al hombre y su problemática en su más profunda dimensión cristiana, incluyendo —a la manera de Jaspers— la cultura, que implica la asimilación de la tradición clásica que recrea la cultura y la proyecta al futuro». Estas declaraciones se encuentran registradas en la Revista Historia y Cultura Nº 36, publicada en 2012.

En su autobiografía publicada en 2021, el escritor Antonio Carvalho Urey menciona que varias veces comió junto a Marcelo en los campos de concentración, «donde [Marcelo] mostró una resistencia moral muy superior a su débil constitución física, porque entonces era muy delgado».

Obra

Entre los textos publicados por Marcelo se encuentran los siguientes:

  • El maestro fray Francisco de Vitoria, O. P., fundador del Derecho Internacional: sus relecciones “De Potestate Civili”, “De Indis” y “De Jure Belli”. Actualidad de sus doctrinas (1946)
  • Cronistas cruceños del Alto Perú Virreinal (1961) (Edición conmemorativa del IV Centenario de la Fundación de Santa Cruz de la Sierra, en colaboración con Hernando Sanabria Fernández, Germán Coimbra Sanz, y Leonor Ribera Arteaga)
  • Actas capitulares de Santa Cruz de la Sierra, 1634-1640 (1977) (edición realizada en colaboración con Hernando Sanabria Fernández y Gabriel Feyles)
  • Al margen de mis lecturas (obra póstuma, 1998)
  • Desde mi umbral: memoria periodística, ensayos críticos y conferencias (obra póstuma, 2005)

Bibliografía

Anuncio publicitario

5 comentarios en “Marcelo Terceros Banzer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s